La constante evolución de los mercados en Colombia ha traído consigo una serie de cambios económicos, financieros y de regulación para que los clientes, prestamistas, público en general y toda persona relacionada pueda tomar las decisiones económicas correctas; en esta ocasión se trata de las IFRS (International Financial Reporting Standard) que en español se traducen como NIIF o NIC (Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad) , un conjunto de principios que dan una estructura razonable y consistente a la información financiera y a la contabilidad de las empresas, y que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de las mismas.
Más que una exigencia legal, la adopción de la norma es una herramienta clave para las empresas colombianas que actualmente realizan o que planean realizar negocios con proveedores y clientes en el exterior, ya que todas las partes involucradas estarán hablando el mismo lenguaje contable y la expansión internacional de las actividades comerciales será más sencilla.
La transición de las empresas hacia las IFRS implica, además de una modificación de los aspectos contables, un cambio en sus procedimientos en factores operativos, tecnológicos, administrativos y financieros, además el término ‘contabilidad’ será reemplazado por el de ‘información financiera’ y debe tenerse claro que estas nuevas normas son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera más que un nuevo marco contable, basadas en principios y no en reglas, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos o información fiscal o de imposiciones extranjeras.
Algunos de los retos que supone esta adaptación contable y que le ayudarán a su compañía en el proceso son:
- Mayor involucramiento de la gerencia y la junta directiva en el proceso.
- Determinar los impactos en el valor patrimonial de la empresa.
- Entender que las buenas prácticas no solo deben ser tarea de empresas listadas en bolsa.
- No delegar en un consultor el proceso de transformación, debe ser una filosofía de empresa.
- Capacitar constantemente al equipo de trabajo.
- Involucrar a las áreas no financieras (Legal, Recursos Humanos, Operaciones, Ventas, etc).
- Verificar con el proveedor del software contable si la plataforma ya está lista para las NIIF
- En el mediano plazo lograr que la autoridad tributaria también converja a NIIF y, por lo tanto, las empresas no deban llevar información financiera de doble propósito (colgaap y NIIF).
Los beneficios que traerá esta transformación en Colombia son enormes, el país será más visible en la inversión global, se facilitará la lectura y el análisis de los Estados Financieros de empresas colombianas en distintos países y se obtendrá mayor credibilidad y se facilitará el acceso al sistema financiero y oportunidades de inversión.
Su empresa puede contar con el personal idóneo para apoyar los procesos de implementación de NIFC, en ASENEG está el talento especializado para esta área, encuentre AQUÍ más información.


